martes, 25 de febrero de 2025

 LA CIBERCONDUCTA Y LA PSICOLOGIA EDUCATIVA: RETOS Y RIESGOS. 

El cyberbullying es un fenómeno complejo, difícil de definir y comprender y a su vez con graves implicaciones sociales y personales. Por ello, se están realizando grandes esfuerzos para avanzar en esta línea de investigación emergente que está siendo muy fructífera a nivel nacional e internacional. No obstante, dada su complejidad y la rápida evolución de las tecnologías de información y comunicación, existe la necesidad de avanzar y profundizar aún más en su estudio. El trabajo científico en este campo se ha realizado, sobre todo, desde la psicología educativa y sus hallazgos son la base para las primeras intervenciones psicoeducativas. Para promover el avance de este campo y la transferencia de conocimiento a la práctica profesional, este artículo introductorio describe brevemente la investigación sobre el ciberacoso junto a las cuestiones que todavía quedan por explorar e introduce el monográfico internacional sobre la ciberconducta y la psicología educativa. Este monográfico, publicado en el presente número de la revista Psicología Educativa, tiene como objetivo contribuir al desarrollo de este campo científico emergente.

El bullying es un fenómeno ampliamente estudiado a nivel internacional y también a nivel nacional, lo que ha permitido que el sistema educativo incorpore el conocimiento de la psicología educativa sobre este problema, con el beneficio que ello puede estar teniendo para la calidad de la educación escolar y familiar. Hay que afirmar desde el principio que en este proceso de desarrollo del conocimiento sobre el fenómeno del acoso escolar la protagonista ha sido la ciencia psicoeducativa. Efectivamente, tanto la investigación como los agentes prácticos de la psicología de la educación han sido hasta el momento los factores que más han contribuido al desarrollo de este campo de la ciencia psicológica. A pesar de que esta línea de investigación surgió hace sólo unas décadas (Zych, Ortega-Ruiz y Del Rey, 2015a), desde el comienzo el interés sobre la misma siempre ha estado vinculado a la práctica psicoeducativa para intentar prevenir o paliar sus efectos (Ttofi y Farrington, 2011).


jueves, 20 de febrero de 2025

 LA SALUD MENTAL EN EL SIGLO XXI

Gro Harlem Brundtland1

Gracias a las estadísticas de mortalidad, sabemos que durante el último siglo la esperanza de vida humana ha aumentado como nunca antes, aunque no siempre ha sido así para los pobres del planeta, que siguen sucumbiendo fácilmente a enfermedades mortales comunes. 



martes, 18 de febrero de 2025


 DEPRESION Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

 Depresión y ansiedad.

La depresión es un trastorno mental común, caracterizado por la presencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en actividades que las personas normalmente disfrutan, acompañada de una incapacidad para realizar actividades diarias, durante 14 días o más (23). La OMS define la depresión como “sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración” (24). 

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Aquellos que han pasado por circunstancias de vida adversas (desempleo, duelo, eventos traumáticos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación de vida de la persona afectada y, en consecuencia, la depresión misma (25). La ansiedad es parte de la existencia humana, es una palabra utilizada para describir diferentes condiciones mentales, y también es considerada un fenómeno que tiene sus raíces en la sociedad moderna; Es una emoción de alarma que se experimenta con inquietud, intranquilidad, miedo indefinido, preocupación abrumadora y temor a perder el control (26).







  BENEFICIOS DE LA FELICIDAD Si se habla de felicidad se puede pensar que se trata de una experiencia íntima y personal, pero cuando convivi...